El discurso político de Donald Trump, no es un tema de aranceles, es más bien una negociación integral

-Aranceles a los autos hechos en México y al acero, son fichas de cambio para Donald Trump.

 

-Clase media en Estados Unidos, sería la más afectada si los precios suben producto de la imposición de aranceles.

 

-México no necesariamente impondría aranceles a los vehículos de importación, sino a otros productos.

 

La imposición de aranceles en Estados Unidos a los productos importados de México, está en contra de los principios básicos del T-MEC, porque esa es la fortaleza de un acuerdo comercial, de un bloque comercial, el facilitar el flujo de productos y servicios. Sin embargo, está claro que Canadá, México y la Unión Americana son países soberanos, y en caso de considerarlo así, cualquiera de ellos puede imponer medidas que pudieran afectar ciertos acuerdos comerciales.

 

Desde su campaña a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump ha amenazado con la imposición de aranceles de hasta el 25% para productos importados de México, lo que indudablemente afectaría a varias industrias.

 

Y dentro de ello, a la gran industria automotriz en su cadena productiva, y en los proveedores, pero sobre todo a los consumidores, por lo que imponer un arancel de esta cifra, se incrementarían los precios de los vehículos en $3,000 dólares en promedio; claro que ello dependería del tipo de vehículo y al que segmento al que pertenece.

 

Y como México es un gran productor y exportador de camionetas SUV y pick ups, con gran demanda entre los consumidores de la Unión Americana, en consecuencia, este tipo de cliente de la clase media sería el más afectado.

 

Camionetas SUV que en promedio tienen precios promedio de $30,000 dólares, y las camionetas pick up rondan los $40,000 dólares para las marcas americanas, porque la pick up de Toyota su precio es de $30,000 dólares.

 

Clientes que en su mayoría forman parte de la clase media, cuyos vehículos se utilizan para el trabajo, para trabajos agrícolas. Y los estados más afectados serían Nuevo México y Arizona, entre otros.

 

Prácticamente en cualquier mercado, los principales consumidores de vehículos nuevos, es la clase media, así es que, en efecto, ellos serían los más afectados en las variaciones de precios, producto de más aranceles, así lo dijeron para Milenio Erick Ramírez, director general Urban Science; y Odracir Barquera, director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

“Para el caso de México, si bien el Gobierno Federal pretende imponer aranceles a ciertos productos provenientes de Estados Unidos, lo más seguro es que no sería para los vehículos, sino para otros que pudieran verse más afectados. Es decir, no sería a vehículo exportado, por vehículo importado”, precisó Odracir.

Por su parte, Bruno Cattori, consejero industrial y expresidente de Stellantis México, dijo que “Donald Trump no es el mismo personaje de hace años; ahora tiene un carro más completo políticamente hablando, por lo que indudablemente habrá unos temas muy radicales, así es que será un negociador más fuerte.

“El discurso político de Donald Trump no es un tema de aranceles, es más bien una negociación integral a efecto de resolver temas sobre armas, violencia, drogas e inmigrantes.

“Así que aranceles del 25% no hace nada de sentido, porque el sector automotor tiene una integración muy fuerte; la interacción es demasiada profunda en las cadenas de valor. Mientras tanto, no hay que especular, pero de que habrá fuertes presiones, las habrá”, dijo.

Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), dijo que en caso de que Estados Unidos imponga aranceles del 25% a los autos importados de México, nuestro país no necesariamente haría lo mismo con los autos que se importan de la Unión Americana. México impondría aranceles a productos más sensibles provenientes de E.U; no sería una reacción espejo”.

Gerardo Gómez, director general de la firma consultora JD Power, dijo a Milenio que “las declaraciones de Donald Trump respecto a agregar aranceles del 25% a los vehículos mexicanos es junto con la industria acerera, fichas de cambio. Porque de ser hacer efectivos dichos aranceles, los más afectados serían los consumidores americanos”.

“Y a lo anterior habría que sumar a las fábricas de vehículos y autoparte de Detroit, Michigan, en ese ir y venir de piezas y componentes entre Canadá y México con este país. Habría que espera que Donald Trump tome posesión e inicie lo que ha declarado, mientras tanto, el sector automotriz de México ha estado en permanente diálogo con el Gobierno Federal, tanto por lo anterior, como porque en el verano de este año, iniciarán las pláticas en torno a la revisión del T-MEC, entre los gobiernos de los tres países y el propio sector automotor”, enfatizó el director de AMIA.

Estados Unidos tiene un mercado de vehículos muy grande, y aunque México es también un gran productor de vehículos, tan solo participa con casi el 20% respecto a lo que demanda ese mercado.

 

Las marcas más exportadoras:

El año pasado México exportó tres millones 479,086 vehículos, y de este volumen el 80% fue a Estados Unidos, con dos millones 771,287 unidades, y la automotriz que más exportó fue General Motors con 711,582 vehículos, el equivalente al 26% del total. Es decir, poco más de cada cuatro vehículos exportados, fue de esta compañía, dijo Erick Ramírez.

 

-Ford, con               358,366 unidades o el equivalente al 13% de los envíos internacionales.

 

-Nissan con             326,682 vehículos o 12%.

 

-Stellantis con         314,272 o el 11%

 

-VW con                 231,138 unidades o 8.0%

 

-Toyota con            227,849 vehículos o 8.0%

 

-Honda con          211,465 unidades o 8.0%

 

-Kia con               167,115 o 6.0%

 

-Mazda con          112,628 unidades o 4.0%

 

-Audi con               55,846 unidades o 2.0%

 

-BMW con            38,426 unidades o 1.0%

 

-Mercedes Benz    15,928 unidades o 1.0%

 

 

Los modelos más exportados:

 

Equinox                       257,667

Cheyenne y Silverado 153,929

GMC Terrain                76,419

Cadillac                             795

 

-Ford

Maverick                    165,337 unidades

Bronco Sport              148,215

Mach E                         44,000

 

-Nissan

Sentra                         179,767

Kicks                            85,783

Versa                            49,398

QX50 y QX55              11,7334

 

-Stellantis

RAM 250 con            132,135 unidades

Jeep Compass con     114,837 unidades

Promaster con              67,300 unidades

 

-VW

Tiguan con                   90,886 unidades

Jetta con                      73,462 unidades

Taos con                      66,790 unidades

 

-Toyota

Tacoma con               227,849 unidades

 

-Honda

HRV con                  166,156 unidades

Prolog EV                  45,309 unidades (es la misma plataforma que la Chevrolet Equinox)

 

-Kia

Forte con                    88,643 unidades

K4 con                        61,982 unidades

 

-Mazda

CX30 con                   93,725 unidades

Mazda 3 con              18,903 unidades

 

-Audi

Q5 con                       55,846 unidades

 

-BMW

Serie 3 con                 27,337 unidades

Serie 2 y M2 con       11,000 unidades

 

-Mercedes Benz

GLB con                    15,918 unidades

 

 

 

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *