Sector automotriz, motor de Norteamérica: INA
-Para el mercado de Estados Unidos, las ventas de vehículos podrían caer hasta en un millón de unidades, por el alza en los aranceles.
-Si E.U. dejara de adquirir los vehículos provenientes de México y Canadá, requeriría de aproximadamente 18 nuevas fábricas y más de $50,000 millones de dólares en nuevas inversiones.
El sector automotriz de México, es indudablemente el motor de la economía de este país y de la región de Norteamérica; esta industria es un «hub» (centro industrial) muy importante no solo para este país, sino para toda la región de Norteamérica.
Si bien se ve un panorama difícil para esta industria automotriz de México, ante la imposición de aranceles al aluminio y al acero, así como a los vehículos y autopartes que produce México, mismos que se exportan a Estados Unidos, la realidad es que el sector autopartes continuará con una tendencia al alza.
Por su supuesto que no se proyecta un importante crecimiento, por lo menos se espera para el cierre de este año, una facturación similar a la del 2024 (alrededor de $120,000 millones de dólares), pero más bien se espera un ligero crecimiento, dijo Gabriel Padilla, director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA), durante su reunión «Programa de Desarrollo de Proveedores».
Sin duda, México se enfrenta a retos como:
-Las medidas arancelarias de E.U. que afectarían la competitividad regional.
-A las tensiones geopolíticas y ajustes en el comercio internacional.
-Tendencias de nearshoring que están reconfigurando las cadenas de valor.
-Y a la transformación digital y sostenibilidad, que exigen innovación en los procesos.
Y de imponerse finalmente esas medidas arancelarias, se tendrían incrementos para los fabricantes de vehículos y proveedores; se impactaría la integración de la cadena de suministro; se tendría un alza en los precios finales de vehículos que afectaría la demanda; y la pérdida de la competitividad de la región frente a Asia y Europa.
Y para el mercado de Estados Unidos, las ventas de vehículos podrían caer hasta en un millón de unidades, ya que de cada 10 vehículos que se venden en la Unión Americana, 5 se fabrican en ese país, y dos en México; y las autopartes norteamericanas cruzan las tres fronteras hasta 7 u 8 veces antes del ensamble final de un vehículo.
«Y si E.U. dejara de adquirir los vehículos provenientes de México y Canadá, requeriría de aproximadamente 18 nuevas fábricas y más de $50,000 millones de dólares en nuevas inversiones», precisó el ejecutivo de la INA.
La industria automotriz de E.U. emplea a 12.8 millones de personas, es decir, el 8.0% del empleo del sector privado, y en su conjunto, este sector y el de autopartes de los tres países emplea a 14.5 millones de personas.
Todo lo anterior, como parte de las tres prioridades de Donald Trump con México, es decir, el fentanilo, la migración, y la revisión del T-MEC, dijo el ejecutivo de la INA.